viernes, 29 de marzo de 2024

Cuadernos de la Contra - Primavera 2023 Volumen 1 – LA CONTRARREVOLUCIÓN VANDEANA

 

Presentación

Iniciamos la publicación de una serie de traducciones y trabajos propios sobre movimientos contrarrevolucionarios, desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días. Es la parte deliberadamente olvidada de la “memoria histórica” que, como se sabe, circula aceleradamente por otros derroteros. El movimiento vandeano, los sanfedistas de la Italia meridional, por supuesto el carlismo español y sus precedentes, pero también los levantamientos jacobitas británicos, históricamente los primeros, los ejércitos rusos blancos o los cristeros mexicanos de hace un siglo, sin olvidar, forman parte de una misma comunidad: los olvidados de la historia, las víctimas de lo que alguien ha llamado “el memoricidio”.

El común denominador de todos estos movimientos es la lucha por la Monarquía y por la Religión. Allí donde hay combatientes que enarbolan estas banderas, allí, que nadie lo duce, existe un movimiento contrarrevolucionario. Es la epopeya de los que marchan contra el sentido de la historia, de los que estuvieron en pie, despiertos y fueron conscientes del abismo que se encontraba al final del camino emprendido contra la Tradición.

Todos estos movimientos tienen, en mayor o menor medida, algo de “tradicionalistas”.  Derivada del término latino “traditio” y del participio “tradere”, tiene el sentido de transmitir. Es la “acción de pasar” un legado que se ha recibido a los que vendrán después. Las tradiciones siempre han acompañado a lo humano. Si queréis destruir lo humano, acabad con las tradiciones: tendréis lo que existe hoy, humanos perdidos, rotos, desconectados de su patria, de su familia, del legado que han recibido, de su cultura, incluso de su entorno natural. Romped las tradiciones y conseguiréis construir un ser carente por completo de señas de identidad. Un pelele que, como los peces muertos, sigan la corriente de la historia.

Iniciamos, pues, esta pequeña colección de cuadernos, persuadidos de que la “contrarrevolución” no es una historia que esté cerrada, ni algo que merezca ser olvidado por irrelevante. Es, más bien todo lo contrario: la epopeya de los que, en los giros más duros de la historia supieron decir no y permanecer fieles al sentido de su tradición. Tenemos, además, una última razón: estamos persuadidos de que la última batalla de los contrarrevolucionarios está todavía por librarse.


ERNESTO MILÁ – junio 2023



PROCESO A LAS IDEAS: EL JUICIO CONTRA JULIUS EVOLA Y CONTRA LOS FASCIOS DE ACCIÓN REVOLUCIONARIA


Pocos días después de salir de un hospital en Bolonia, en mayo de 1951, después de recuperarse de las secuelas del bombardeo norteamericano contra Viena en 1945, que le afectó la columna vertebral, Julius Evola fue detenido por la policía romana, interrogado y acusado de ser el “responsable intelectual” de diversos atentados cometidos por una organización clandestina, los Fasci d’Azione Rivoluzionaria (FAR), que había participado en la fundación del Movimiento Social Italiano y que seguía manteniendo un aparato clandestino que, ocasionalmente, firmaba como “Legión Negra”. En las semanas anteriores, habían estallado varias bombas de pequeña potencia en distintos lugares de Italia y los detenidos -con pruebas bastante vagas- fueron acusados de colocar estos petardos y de “reconstrucción del disuelto partido fascista” en vigor de la Ley Scelba. De hecho, aquel proceso contra Evola y contra los FAR supuso la primera aplicación de dicha ley.

La única relación que Evola había mantenido con algunos de los detenidos había consistido en escribir unos pocos artículos para las revistas Imperium, La Sfida y I Nostalgici. Los jóvenes que pertenecían a esos círculos le habían sido presentados a través de su amigo, Massimo Scaligero, que había pertenecido al Grupo de Ur y que mantenía relaciones con Enzo Erra, Pino Rauti, Fausto Gianfranceschi, Clemente Graziani, Egidio Sterpa y otros, que habían constituido una tendencia en el interior del MSI. Esta tendencia -por influencia de Scalígero- conocía la obra de Evola publicada antes de la Segunda Guerra Mundial y era conocida como “Corriente espiritualista” dentro del partido.

En total 30 jóvenes vinculados a estos medios, resultaron detenidos, junto al que fue presentado como su “ideólogo”: Julius Evola. Evola, sin embargo, había sido excepcionalmente claro con estos jóvenes desde el principio: debían de rechazar parte de los aspectos populistas, demagógicos y plebeyos del fascismo y, sobre todo, la orientación del “último fascismo” surgido a partir de 1943 con la República Social Italiana. Pero -y esto era lo más importante- siempre les previno contra cualquier forma de “activismo” que sería aprovechado por el sistema contra ellos, como, efectivamente, ocurrió.



“LA REVOLUCIÓN FRANCESA” DE PIERRE GAXOTTE (edición, notas e introducción a cargo de Ernesto Milá)

Introducción

Ahora que el ciclo que empezó en 1789 ha concluido y que el lema “libertad, igualdad, fraternidad” ha sido sustituido por el de “libertad, inclusión, diversidad”. Así pues, la “revolución francesa” es cosa del pasado: aquellas aguas, trajeron estos lodos. Todo lo que ha ocurrido después estaba implícito en los hechos que ocurrieron en Francia entre 1789 y 1814: corrupción, rapiñas, asesinatos, guerras, y, sobre todo, palabrería, demagogia, bellos discursos que ocultaban la baja catadura moral de quienes los difundían, “grandes principios” proclamados por mangantes, bribones, salteadores de caminos o simples asesinos. Eso fue la “revolución francesa”. Eso y nada más. El director de Je Suis Partout, Pierre Gaxotte, que luego sería miembro del Comité de Patronato de la revista Nouvelle École, escribió este libro que fue considerado como la primera obra crítica sobre aquellos hechos. Hasta entonces nadie se había atrevido a presentar de manera sistemática lo que supuso para Francia y para Europa aquel episodio histórico.

En 1989, cuando se cumplía el 200 aniversario del asalto a la Bastilla, el gobierno republicano francés quiso convertir aquella fecha en un acto de exaltación y reafirmación de los valores democráticos. Algunos, ya en aquel momento, nos preguntamos “¿Qué celebración para una masacre?”. Los actos quedaron, en general, muy deslucidos y el entonces presidente de la república, François Mitterand, no obtuvo todo el crédito que esperaba. Se supo, además, que enviados del gobierno habían visitado a profesores y catedráticos de los que se sabía que estaban trabajando en investigaciones que se consideraban contrarias a la “versión oficial” sobre la Revolución. Se les instó a que no publicaran sus conclusiones a cambio de recibir puestos de prestigio (y poco trabajo) en el ministerio de educación, incluso de sobornos en efectivo. En un caso la casa de un historiador que preparaba el doctorado fue saqueada y el texto elaborado robado poco antes de su exposición (Reynald Secher que preparaba su tesis sobre la insurrección de La Vandea[1]).



LA CONSTRUCCIÓN DEL HOGAR BLANCO - Una estrategia de supervivencia para los pueblos europeos – Arthur Kemp

LA CONSTRUCCIÓN DEL HOGAR BLANCO 

Una estrategia de supervivencia para los pueblos europeos

Arthur Kemp

Cuando se escribió este libro hace 10 años, la situación étnica de España era “preocupante, pero no alarmante”. Hoy, cuando un 27% de la población española o ha nacido en el extranjero o es hija de padres extranjeros, vale la pena preguntarse si el fenómeno de la colonización étnica de Europa Occidental por parte de pueblos africanos es reversible o no. Y, parece difícil, que mientras España permanezca en la UE (o la UE siga existiendo), el problema se pueda resolver. De hecho, los primeros interesados en que fluya más y más población africana a Europa (una población que no tiene hoy ni tendrá jamás acomodo en un mercado laboral menguante como el Europeo), son los actuales dirigentes del a UE.

Pero el problema no afecta solamente a Europa Occidental: es mucho más amplio. El Autor, Arthur Kemp se pregunta legíticamente: “Si África es el continente de los africanos y China el de los chinos, lo cual es perfectamente legítimo… ¿Por qué cuando se habla de Europa como continente de los europeos aparezcan por todas partes voces de alarma contra la “xenofobia y el racismo”?”. Y lo que es todavía peor: de seguir como hasta ahora la curva demográfica, hacia 2040, Europa Occidental estará compuesto por unos países con una población mayoritariamente de origen africano: es previsible lo que ocurrirá entonces.

Arthur Kemp se plantea, ante esta situación ¿qué puede hacerse? Y él mismo responde: “la creación de un hogar blanco”. Una especie de reducto en el que aquellos ciudadanos blancos tengan conciencia de serlo y hayan elegido seguir siéndolo. Esta obra está dedicada a presentar un plan razonable y bien trazado sobre las estrategias para conseguir este objetivo.


DOSSIER MARÍA DE NAGLOWSKA - El satanismo de la nueva era del Tercer Término de la Trinidad - Autores varios

 

DOSSIER MARÍA DE NAGLOWSKA


El satanismo de la nueva era del Tercer Término de la Trinidad

Autores varios

Tras una breve presentación del personaje, realizada por Ernesto Milá, traductor y compilador de este Dossier, que ayudará a situar al personaje en su tiempo y en su contexto “ideológico”, se cede la palabra a uno que la conoció, que fue su discípulo y a la que ella encomendó la tarea de compilar, proseguir y difundir su obra en 1935, Marc Pluquet. A pesar de que se trata de una biografía incompleta en todos los sentidos, la mayor parte de lo que se sabe de María de Naglowska fue lo que contó a Pluquet y que éste vertió en sus páginas sobre La Sophiale de Montparnasse.

Sigue una selección de textos escritos por la Naglowska. Inevitable acudir a dos libros en los que explica de manera novelada -como era muy habitual, por otra parte, en medios ocultistas- sus rituales, dos en concreto: El misterio del ahorcado y El rito secreto del amor y de la muerte que están traducidos y reproducidos íntegramente, a diferencia de su primera obra, La luz del sexo, de la que solamente hemos traducido algunos fragmentos. Cabe explicar que El rito secreto no debe leerse como una novela convencional; no lo es: es la descripción novelada de un ritual. Hay que estar atento a los símbolos, a las frases y a los menores detalles, porque todo ello era lo que estaba presente en las ceremonias de iniciación que realizaba la Naglowska en Montparnasse. Así mismo, hemos traducido un texto extraído de la revista La Fleche, en la que expone el concepto y las implicaciones de su teoría sobre el “tercer término de la trinidad”. 

FRANÇOIS DUPRAT – ÚLTIMOS ESCRITOS – Textos de Salut Public revista teórica de los Grupos Nacionalistas-Revolucionarios de Base 1977-1978


FRANÇOIS DUPRAT – ÚLTIMOS ESCRITOS 

Textos de Salut Public revista teórica de los Grupos Nacionalistas-Revolucionarios de Base 1977-1978

La recopilación de escritos que aquí presentamos corresponde al contenido íntegro de los cinco núme¬ros publicados de la revista Le Salut Public, concebi¬da como órgano teórico y de reflexión de los Grupos Nacionalistas Revolucionarios de Base que se habían creado casi dos años antes de la aparición del número 1 de esta publicación. Como se sabe, Duprat utilizaba innumerables seudónimos y resulta difícil, a más de cuarenta años de distancia, establecer, qué artículos se deben a su pluma, firmados por él o con seudónimo, y qué otros corresponden a otros autores. Podemos decir, por ejemplo, que Daniel Cologne o Julien Verg¬nes que firman artículos en el nº 5 de la revista, eran personajes reales; no podemos decir otro tanto del resto de firmas, de las que, sospechamos (o tenemos la completa seguridad en la mayoría de casos) que eran seudónimos utilizados por Duprat, inmediatamente poco antes de su muerte.

El último número de Salut Public se publicó casi simultáneamente al asesinato de Duprat (cuya autoría se sigue desconociendo 45 años después del crimen), por tanto, es pertinente el título que hemos colocado: “últimos escritos”. En efecto, en esos mismos meses, Duprat escribió bastantes artículos comentando la actualidad política francesa en Les Cahiers Européens, pero se trataba de comentarios que tenían su sentido en aquel momento y que hoy ya han perdido toda actualidad. Sin embargo, en los cinco números de Le Salut Public, Duprat aborda un aspecto que le preocupaba desde los tiempos de Ordre Nouveau: lograr una definición doctrinal y estratégica del “nacionalismo-revolucionario”. Tal era la funcionalidad de esta nueva publicación cuyo primer número apareció menos de un año antes de su asesinato.



UCRANIA Y SU FASCISMO - Michele Rallo

UKRANIA Y SU FASCISMO de Michele Rallo

La traducción de los primeros capítulos de este libro se publicaron en la Revista de Historia del Fascismo antes del estallido de la crisis ucraniana en febrero de 2022. Hemos considerado oportuno completar y revisar aquella traducción del libro escrito por Michele Rallo y publicado por Settimo Sigillo, para tener una perspectiva histórica de este conflicto. El autor describe, en los primeros capítulos, la morfología del país que no podía sino llevar a la crisis que se está viviendo desde 2014. Así mismo, cuando se habla de "fascismo ucraniano" hay que ser conscientes de lo que se está hablando, de su origen, de sus nombres y de sus siglas, de su tiempo y del papel que adoptaron durante la convulse primera mitad del siglo XX. Sin esos elementos, resulta prácticamente imposible entender la crisis actual.

Así mismo, este libro responderá a algunos aspectos de la crisis: el papel de Polonia, el resentimiento antisoviético de parte de la población ucraniana y el sentimiento ruso de otra parte. El autor detalla particularmente la participación y el papel de los nacionalistas ucranianos durante la Segunda Guerra Mundial y, en particular, de la División SS “Galitzia”. Descubriremos los giros, a veces imprevistos, otras impuestos por las circunstancias, a las que se vio sometido el nacionalismo-revolucionario ucraniano y cómo logró sobrevivir en la clandestinidad y prolongar una guerra de guerrillas -la mayor que apareció en la retaguardia soviética- hasta las postrimerías del estalinismo.

Este trabajo de investigación, perfectamente estructurado y organizado supone una contribución, amena, rápida y esencial a la historia inédita de Ucrania en la primera mitad del siglo XX. 



RHF-88


RHF-88: EL FASCISMO EN ESTADOS UNIDOS – POR FRANÇOIS DUPRAT


Acaba de aparecer el número 88 de la Revista de Historia del Fascismo dedicado al Fascismo en los EEUU. Entre 1972 y 1977 aparecieron en Francia siete volúmenes de la Revue d’Histoire du Fascisme, publicación elaborada por François Duprat y por Alain Renault. De hecho, nuestra revista, se inspiró en aquella iniciativa. Cuando se cumple casi medio siglo del asesinato de Duprat, hemos resca­tado aquellos siete volúmenes y decidido traducir la práctica totalidad del correspondiente a 1976 (el número 7), íntegramente dedicado a los fascis­mos norteamericanos y un artículo del número 6 (1975) sobre el Ku Klux Klan. Hemos tenido algunas dificultades de traducción por lo deteriorado de los textos originales conservados en soporte convencional de papel.


El estilo de estos textos es el reflejo de la personalidad de Duprat y de su estilo de trabajo: rápido, sintético, provisto de una riada de datos y con una trepidante enumeración de personajes, grupos y situaciones, seguido de un breve, muy breve, análisis y de las conclusiones. Era así como resol­vía en apenas unas decenas de páginas los temas a tratar. Sin embargo, los datos que ofrecía siempre lograron sorprendernos al ser completamente desconocidos en los medios europeos de la época, incluso hoy, a partir de ellos, puede procederse a una investigación más sistemática del fenóme­no. En realidad, desde entonces, las cosas no han cambiado mucho. Salvo algún libro de escaso interés publicado sobre el Ku Klux Klan, siguen sin existir estudios centrados en los fascismos norteamericanos que florecie­ron entre principios de siglo y los años 40. Es por eso que hemos traducido estos textos de François Duprat y ofrecido a nuestros lectores en este Dossier nº 88




miércoles, 8 de noviembre de 2023

RHF-87

Argentina fue, de entre todos los países de Iberoamérica el que mantuvo hasta el último mes de la guerra en Europa, una postura más clara de neutralidad. Su negativa a adherirse al “Acta de Chapultepec”, impuesta por los Estados Unidos con la excusa de la “solidaridad continental”, le permitió mantener una actitud equidistante a pesar de la importancia de la comunidad judía en Buenos Aires, de los acuerdos comerciales con el Reino Unido y de la actitud de la mayor parte de las fuerzas armadas y de un amplio sector de la población, favorable al Tercer Reich.

Cuando sucedía todo eso, el nacionalismo argentino ya había atravesado una serie de mutaciones que le llevaron de la adaptación de las doctrinas de Charles Maurras a la realidad nacional argentina a finales de la segunda década del siglo XX, a la aparición de corrientes fascistizantes en la tercera y, finalmente, en los años inmediatamente anteriores al estallido de la Segunda Guerra Mundial a movimientos que pueden calificarse como propiamente fascistas.

La aparición del peronismo y el desenlace del conflicto generaron nuevas condiciones en Argentina que se prolongarían hasta finales de los años 70. Nacionalismo, neofascismo y peronismo, siguieron estando presentes en aquellos años, pero sufrieron nuevas y radicales mutaciones. Tal es el recorrido que vamos a realizar en este volumen y en el siguiente de la Revista de Historia del Fascismo.

miércoles, 25 de octubre de 2023

RHF-86

Recientemente EMINVES ha publicado la traducción completa de la obra de Guido Andrea Pautasso, Julius Evola - El filósofo en prisión. El volumen ha sido, igualmente publicado en dos partes en los Cuadernos Evolianos VI y VII. Cuando se cumplen algo más de 70 años de aquel juicio, hemos considerado oportuno ofrecer a los lectores de la Revista de Historia del Fascismo un resumen de los documentos más importantes sobre aquel proceso que podemos calificar de “histórico”. Histórico, porque supuso la primera vez en la que se aplicó la ley Scelba que castigaba la “reconstitución del disuelto partido fascista” y también porque fue la primera ocasión en la postguerra en la que se sentaban en el banquillo de los acusados un grupo de jóvenes intelectuales acusados de colocación de algunos artefactos explosivos y que la policía presentó como “discípulos” de Julius Evola, que también resultó procesado. 
Hemos eliminado del texto original solamente los artículos escritos por Evola para las revistas del Grupo Imperium y los seis capítulos de la crónica del juicio que ofreció la revista neo-fascista L’Asso di Bastoni.

lunes, 25 de septiembre de 2023

RHF-85

RHF - Revista de Historia del Fascismo: Acción Integralista Brasileña AIB: Fascismo Tropicalizado

El fascismo brasileño es, sin duda, uno de los que pudieron extenderse y arraigar más en el subcontinente americano. Constituyó un verdadero movimiento de masas y a punto estuvo de llegar al poder. No podemos siguiera intuir lo que hubiera ocurrido en aquel país de no estallar en Europa la Segunda Guerra Mundial y enrarecerse las condiciones políticas en las que los movimientos fascistas debieron, a partir de entonces, actuar en todo el mundo.

El fascismo brasileño es importante porque en aquel movimiento se dio una perfecta traducción de los temas propios de los fascismos europeos a las características nacionales. La adaptación se realizó, en buena medida, a partir de los nexos de los militantes políticos brasileños con Portugal y con el integralismo que apareció en este país en el primer cuarto del siglo XX, pero también con los movimientos fundados por Hitler y Mussolini. No faltaron intelectuales que apoyaran al movimiento y facilitaran la amplia (y rápida) acogida que tuvo en aquel país.

La Acción Integralista Brasileña (Ação Integralista Brasileira) llegó a contar con millón y medio de afiliados e, incluso, aunque transformado, alterado, incluso desvirtuado, ha podido subsistir hasta nuestros días con otros nombres: Partido de Representação Popular, entre 1945 y 1965, su sucesor directo y, a partir de la subida al poder del régimen militar, como parte integrante de la Aliança Renovadora Nacional (ARENA) que apoyó al nuevo régimen y pudo subsistir como partido de masas hasta su disolución en 1979. Hoy el movimiento integralista sigue existiendo y demostrando cierto dinamismo.

A nadie se le escapa la importancia de Brasil: en la actualidad es la sexta economía mundial y el quinto país más poblado. Su papel político internacional se ha visto realzado al formar parte como socio fundador de los “países BRIC” (Brasil, Rusia, India y China”), como alternativa a “Occidente” (EEUU + UE).

Brasil lo tiene todo para convertirse en una “potencia regional”: territorio, recursos, población, tecnología… Hemos intentado reunir toda la documentación que nos ha sido posible sobre la Acción Integralista Brasileña, sobre sus precedentes y sus sucesores, sobre sus dirigentes y su trayectoria política, pero hemos creído necesario –a la vista del desconocimiento generalizado sobre la política y la historia de Brasil– dar algunas pinceladas previas que permitan contextualizar la acción de este partido y de sus gentes. Por supuesto, una parte importante de este Dossier estará dedicada a Plinio Salgado, fundador, líder y doctrinario del integralismo brasileño. Con este dossier, iniciamos una serie dedicada a los fascismos iberoamericanos. 


RHF-84


RHF - Revista de Historia del Fascismo: Albania - Kosovo y su Revolución Nacional (1919-1945) 

Los Balkanes son, sin duda, la zona más compleja de Europa. Todavía hoy, con cierta frecuencia, aparecen fricciones, disputas fronterizas y problemas aplazados o resueltos con paños calientes. Desde el ámbito hispanoparlante, sin duda, el país más “misterioso” de Europa es Albania, incluso en nuestros días. Prácticamente no existe ningún estudio sobre el “fascismo albanés” y muy pocos sobre la historia del país a partir de la retirada otomana. Este volumen aspira a cubrir este vacío.

El autor de estas páginas es Michele Rallo, antiguo militante del MSI, diputado en el parlamento italiano en varias legislaturas y especialista en los fascismos de Mitteleuropa y de los Balcanes. La edición original de esta obra fue publicada en 2002 por las Edizioni Settimo Sigillo con el título de L’Epoca delle Rivoluzioni Nazionali in Europa (1919-1945), Volumen IV - Albania e Kosovo. Entre los méritos de este trabajo figura, no solo la descripción e interpretación de los sucesos ocurridos desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta 1945 en Albania, sino que, además, el autor aprovecha para presentar lo que fue la política balcánica de Mussolini.

Esperamos que la publicación de esta obra contribuya a llenar este agujero en los estudios históricos en lengua española.


RHF-83

Dossier Coudenhove-Kalergi y el PLAN KALERGI (todo lo que hay que saber)

El “Plan Kalergi”, otra de las muchas teorías conspiranoicas sustenidas en el vacío. Hay decenas de ellas y, en los últimos tiempos, han proliferado en los márgenes de Internet, terreno abonado para locuras colectivas. Desde 2005, esta “serpiente conspiranoica” recorre foros y aparece una y otra vez, incluso en medios de comunicación clásicos. Nacida en Europa, es una teoría conspirativa que se ha universalizado gracias a foros de internet como QAnon.

Al igual que ocurre cuando se argumenta la falsedad de los Protocolos de los Ancianos Sabios de Sión, tras mostrar el rastro de los falsificadores que, indubitablemente, ha podido reconstruirse a lo largo del tiempo, el contexto en el que se concibieron, los nombres de los responsables, de dónde extrajeron la inspiración, la respuesta “conspiranoica” es siempre la misma: “Serán falsos, pero se cumplen”. De hecho, no se cumplen. Si hoy caminamos hacia algún lugar, no es al panorama descrito en esta obra, sino, más bien, en el paisaje enunciado en la novela de Aldous Huxley Un mundo feliz… Otro tanto ocurre con el “Plan Kalergi”. Y también aquí, la falsedad, una vez demostrada, tiene la misma respuesta: “Será falso, pero cada vez Europa está más anegada por razas de color”. Algo tan cierto como que la primera generación bolchevique en Rusia y en la Mitteleuropa, tuvo una desmesurada presencia de bases y jefes de origen judío. Pero de este dato históricamente contrastado, no puede deducirse la existencia de una “gran conspiración judía”: habría que demostrar que esa presencia obedecía a un plan premeditado y no a circunstancias sociales muy concretas (entre otras, la personalidad del judío separado de la sinagoga que ha perdido el contacto con su tradición y, algo en su psique, le hace tender a destruir cualquier tradición: pero no se trata de una “conspiración”, sino de materia digna de ser estudiada por la psicología y la sociología; o que la situación de buena parte de los judíos rusos era miserable: no tenían nada que perder y optaron por la insurrección contra el zar).

Así mismo, la permisividad, tolerancia y complacencia ante las oleadas migratorias que viene recibiendo el continente europeo, tienen muchas explicaciones racionales y razonables que pueden deducirse de la economía, de la sociología, de la psicología de las masas, de la propia historia y de “megatendencias” enunciadas por los grandes centros de poder. Cualquiera de estas explicaciones puede ser tomada en consideración, pero aquellos otros que dan explicaciones asentadas en el vacío y que mezclan a personas y nombres que nada tienen que ver, tienen como efecto el contrario que pretenden conseguir: nadie con un conocimiento mínimo de la historia, con una curiosidad intelectual y una capacidad de discernimiento “normal”, podría admitir que el Conde Coudenhove–Kalergi planificó una operación de destrucción de la “raza blanca”, la llevó a cabo y, por si eso fuera poco, lo proclamó en sus libros (olvidando algo tan elemental que los “planes secretos”, nunca se exponen a la luz pública)... 


RHF-82


RHF-82. Revista de Historia del Fascismo: El Fascismo y la Técnica IIª Parte.: El lugar del Fascismo en las Revoluciones Industriales 

En la segunda parte de este estudio continuamos con la panorámica iniciada en el número anterior con el estudio del futurismo italiano y su exaltación de la técnica. Otros destacados autores que se situaron dentro de estos movimientos (caso de Drieu la Rochelle) o en su perifería (como Ernst Jünger o Julius Evola), aportaron también algunas consideraciones sobre la materia. 

Estas no terminaron con el hundimiento de los fascismos en 1945. Prosiguieron tanto en el neo-fascismo como en movimientos que, de una forma u otra, han sido vinculados a estos ambientes, con mayor o menor razón, como la Nouvelle Droite francesa. Además de Marinetti, Jünger, Drieu y Evola, rescatamos para este estudio, los trabajos realizados por dos miembros del MSI en los años 80 que actualmente ocupan puestos destacados en la política italiana: Adolfo Urso y Maurizio Gasparri; a ellos se debe el primer estudio sobre las repercusiones de la nueva era de la información (tal como se preveía a mediados de los años 80) en las sociedades occidentales, La età dell’inteligenza.

Finalmente, resultaba casi obligado dedicar unas páginas a la visión del futuro que presenta el recordado Guillaume Faye en su estudio sobre El Arqueofuturismo. Unas conclusiones nos permitirán redondear el tema, recordando, sobre todo, que el fascismo, fue Acción mucho más que teoría: no es raro, por tanto que apenas reflexionara sobre la técnica. Se limitó a aplicarla en la marcha hacia sus objetivos sociales y nacionales.



RHF-81

RHF-81 Revista de Historia del Fascismo: El fascismo y la técnica - [1a parte] El lugar del fascismo en las Revoluciones Industriales


Hoy resulta completamente imposible entender la deriva de nuestra sociedad sin tener en cuenta la técnica. La técnica invade, de manera progresiva y cada vez más absorbente, nuestras vidas. No siempre fue así. Se trata del resultado extremo de las dos últimas revoluciones industriales y, particularmente, de la Cuarta que, en estos momentos, está avanzando con los modos de una apisonadora. 

La toma de conciencia sobre las cuatro revoluciones industriales que se han sucedido en los últimos dos siglos y medio de historia, es el marco teórico que nos permite situar el fenómeno del fascismo y explicar porqué sus herederos, los neofascistas, no estuvieron en condiciones de cosechar los mismos éxitos que el movimiento matriz. 

Hemos dividido este estudio en dos partes, forzados por el abundante material que hemos recogido en los últimos meses: de un lado, en este número LXXXI de la Revista de Historia del Fascismo, definiremos el largo camino hasta llegar al punto en el que nos encontramos. Veremos que existe una línea de continuidad, entre los doctrinarios que forjaron sus teorías durante las primeras décadas de la Segunda Revolución Industrial y las tendencias impuestas por las “agendas” actualmente en vigor. Luego analizaremos el lugar de los fascismos y, finalmente, en este primer volumen podremos exponer la primera de las reflexiones fascistas, neofascistas y parafascistas sobre la técnica: la futurista.

 

miércoles, 21 de septiembre de 2022

RHF-80

 

La primera parte de este texto, escrito en 2016 por Alfonso de Filippi es una ampliación, recuperación y revisión de algunos artículos aparecidos en el pasado en la web www.ereticamente.net dedicada a los movimientos nacionalistas y revolucionarios franceses generalmente calificados como “neofascistas”. No se trató de movimientos que dejaran una gran huella en la historia política de su país, pero si hay que reconocerles un mérito es que intuyeron los peligros que se cernían sobre los pueblos europeos. Se anticiparon a la invasión de las razas de color que tendría lugar en el último tercio del siglo XX y se aceleraría aún más en el siglo XXI. 

Ahí es precisamente donde radica su valor y su interés. Hemos completado el texto con otros dos trabajos: uno de ellos se debe también a de Filippi sobre Francis Parker Yockey, el doctrinario norteamericano cuyo corazón estaba en Europa. Finalmente, Ernesto Milá ofrece una crítica amplia y razonada al fenómeno neofascista, tratando de explicar sus límites y el porqué no estuvo en condiciones de llegar más allá de donde llegó. Este volumen, por tanto, puede considerarse como una aportación más (en la línea de la Revista de historia del Fascismo no LXXV, dedicado al pensamiento, a la evolución de las ideas de Jean Thiriart y a la gran crisis del neofascismo de los años 60) para la revisión de la trayectoria de las organizaciones herederas del fascismo histórico. 


martes, 9 de agosto de 2022

RHF-79

 

Julius Evola y la Escuela de Mística Fascista

Hasta no hace mucho, la Escuela de Mística Fascista era una iniciativa del Ventennio de la que se sabía muy poco. Se tenía tendencia a pensar que se trataba de una organización muy marginal dentro de la estructura del Partido Nacional Fascista, que no conto con el apoyo del régimen e, incluso que sus miembros eran “balarrasas”, escuadristas exaltados que añoraban los tiempos del “santo manganello” y del “oleo di ricino”. Y, sin embargo, en sus filas se estaba formando una nueva clase política del Régimen.

La Escuela de Mística Fascista prolongó su existencia de 1930 a 1943. Poco después del inicio de la guerra sus actividades sufrieron la merma de sus mejores efectivos. Demostrando su fe en el fascismo y su “estilo místico”, sus miembros, alistados como voluntarios, se destacaron en las misiones más peligrosas. Muchos de ellos, incluido su director, murieron en combate.

Julius Evola fue uno de los “maestros” de esta institución. Dado el desconocimiento en España de la Escuela de Mística Fascista, hemos considerado necesario publicar tres artículos introductorios, antes de traducir el texto esta obra publicado en 2009 por la Fundación Julius Evola como Quaderno di testi evoliani nº 44.



sábado, 2 de julio de 2022

RHF-78

 

FASCISMOS SUIZOS

del “frontismo al neo-fascismo”


El fascismo suizo fue especial por varios motivos. En primer lugar, por la propia naturaleza de la Confederación Helvética en donde conviven distintas familias lingüísticas, cada una de las cuales demostró sus preferencias doctrinales en los años 20 y 30: hacia el nacionalismo maurrasiano, primero, para luego derivar hacia un “fascismo nacional suizo” (con Georges Oltramare y su Union Nationale) en los cantones francófonos; un nacionalismo que tenía al fascismo italiano como modelo, especialmente en el cantón Tesino y en parte de la zona francófona (la Federación Fascista Suiza del coronel Fonjallaz); y, finalmente, el fenómeno “frontista”, presente sobre todo en los cantones germánicos e inspirado en el modelo alemán. 

Pero, además, el caso suizo es particularmente curioso por las buenas relaciones que mantuvo el gobierno de aquel país con Italia, Alemania y España, durante los años de la guerra mundial, contrariamente a cómo trató a las anteriores organizaciones mencionadas, que resultaron prohibidas en 1943 y sus líderes procesados y encarcelados.

Se daba, así mismo, la circunstancia de que el propio Mussolini en sus años de juventud había residido durante un tiempo en Suiza, sobreviviendo como trabajador y luego como agitados político. Conocía perfectamente la psicología suiza y los resortes de su mentalidad. Hitler también había viajado a Suiza en 1923, poco antes del golpe de Múnich. Esto, por lo que respecta al pre-fascismo. Tras 1945, Suiza fue el refugio de algunas iniciativas neo-fascistas centradas en la figura de Gastón Amaudruz y su organización, el Nuevo Orden Europeo. 

Todos estos jalones son los que vamos a seguir en este dossier sobre los fascismos suizos, cuya conclusión  (que no hemos podido incorporar por falta de espacio) incluiremos en el próximo  volumen.