lunes, 28 de octubre de 2024

RHF-89

PERONISMO: TRIUNFO Y TRAGEDIA DE LA “TERCERA POSICIÓN”

En el número 87 de la Revista de Historia del Fascismo, dedicado a la Re­pública Argentina, en varios momentos apareció la figura emergente del general Perón, especialmente cuando aludimos a la última etapa de la “década infame”. Aquellas pinceladas fueron suficientes para presentar a nuestros lectores una idea suficientemente clara de los primeros pasos de Perón en política. Sin embargo, aquellas notas estaban justificadas para encuadrar algunos movimientos de carácter fascista o fascistizante que aparecieron en Argentina a finales de los años 30 del siglo pasado y durante los años 40. No se trató de un análisis específico sobre la apari­ción del peronismo. Ahora, en un primer capítulo, regresaremos a esos años, dedicando nuestro estudio en exclusiva a la figura de Perón y del peronismo y a su trayectoria hasta la subida al poder. Posteriormente examinaremos el papel de Eva Duarte en la formación del peronismo y lo que aportó al movimiento. Trataremos, más adelante, de hacernos una idea de los elementos esenciales que constituyeron la doctrina pe­ronista y resumiremos su acción de gobierno hasta la llamada “revolu­ción libertadora” de 1955. En una última parte, trataremos de exponer los años de exilio de Perón, su regreso a la República Argentina y su se­gundo mandato y, finalmente, lo que quedó del peronismo a su muerte. En un anexo, a modo de conclusión, nos plantearemos la pregunta de si fue o no un régimen y una ideología fascista.


RHF-90

 CONSPIROLOGÍA – CONSPIRACIONES –

CONSPIRACIONISMO – CONSPIRANOIA

Las teorías del complot no son nuevas. En el fondo, el Génesis alude a la primera: la conspiración de la serpiente para tentar a Eva con una manzana. A partir de ahí, miles de teorías han tratado de explicar lo di­fícilmente explicable. El fascismo nació a partir de teorías conspirativas que aportaban explicaciones simples (simples, no quiere decir, erróneas) a problemas complejos. En este volumen y en el siguiente de la Revista de Historia del Fascismo, vamos a intentar, en primer lugar, revisar concep­tos: diferenciar entre conspirología, conspiraciones, conspiracionismo, conspiranoia y sinónimos, estableciendo la naturaleza del problema que queremos abordar; en segundo lugar, enumerar algunas interpretaciones conspirativas sobre las que se alzaron algunos movimientos fascistas; lue­go realizaremos un intento de sistematización de las distintas conspiracio­nes “clásicas” y también sobre su verosimilitud y credibilidad; un capítulo sobre el pensamiento conspirológico de Julius Evola y de René Guénon, ayudará a redondear conceptos; finalmente (ya en el volumen XCI), aludi­remos a las conspiraciones que nutrieron a los movimientos neofascistas después de la guerra y, prácticamente, hasta nuestros días. El conjunto nos permitirá discernir mejor lo que hay de cierto en el “conspiracionismo” y establecer la importancia que tuvo en los fascismos.


RHF-91

CONSPIROLOGÍA SEGUNDA PARTE: 

LAS CONSPIRACIONES DEL NEOFASCISMO

Durante la Segunda Guerra Mundial, el Ministerio de Propaganda del Reich difundió reiteradamente la idea de que el mundo anglosajón y el universo bol­chevique se habían aliado para cerrar el paso a los pueblos que luchaba por sus derechos y sus libertades. A fin de reforzar esta visión, se añadía que, el gobierno del Reich no había hecho otra cosa que defenderse; recordaba que había tendido la mano en innumerables ocasiones a los aliados occidentales para lograr la paz y que no había atacado a la URSS más que cuando ya era evidente que la URSS se preparaba para dar el primer golpe. Sólo entonces se inició “la cruzada antibolchevique”. Ahora, en 1943–45, se reiteraban propuestas de paz hacia oc­cidente y se resaltaba el compromiso alemán en la “lucha contra el bolchevismo en defensa de la libertad de Europa”. Tal fue el “relato” del Reich durante los años de la guerra. Y este “relato”, en realidad, era el de una “conspiración contra la paz” cuyos artífices habían sido Churchill, Roosevelt y Stalin. Cuando callaron las armas y se inició la Guerra Fría, los grupos neo–fascistas, no estuvieron en condi­ciones de reconstruir una nueva forma unitaria de ver las cosas. Desde entonces y hasta nuestros días, neo–fascistas, pos–fascistas y populistas, han armado un cierto número de visiones conspiracionistas, en ocasiones contradictorias, parcia­les en unos casos, de nivel planetario otras, algunas completamente erróneas, e incluso, a veces, capaces de encajar con precisión milimétrica con la realidad. Este es el resumen de buena parte de esas visiones conspirativas.


RHF-92

 “TACUARA”: EL DRAMA DEL NEO-FASCISMO ARGENTINO

Abordamos la tercera entrega sobre los fascismos argentinos con un mono­gráfico dedicado el Movimiento Nacionalista Tacuara (que hemos divididos en dos entregas y a sus escisiones. No solamente lo hacemos para concluir el estudio sobre Argentina, sino también para rectificar algunos aspectos de un artículo que publicamos en los primeros números de esta publica­ción, y, sobre todo, porque las polémicas que se desarrollaron dentro de “la Tacuara” son significativas y paralelas en todo a las que aparecieron en el mismo período en Europa, especialmente en organizaciones neo-fascistas. La historia de Tacuara es, también, la historia de sus escisiones (lo que la historiografía argentina conoce como “agrupaciones derivadas”). En esa época, algunos dirigentes y cuadros neofascistas de ambos lados del océano, se dieron cuenta de que el mundo estaba cambiando y que el neofascismo entendido como heredero de los fascismos y de los nacionalismos anterior a 1939, hijos de la derrota, tenían que introducir elementos nuevos en sus diseños doctrinales y estratégicos. Este mismo proceso se dio en el interior del Movimiento Nacionalista Tacuara, en cuyo interior, en el comienzo de los años 60, empezaron a producirse una serie de escisiones en cadena, algu­nas de las cuales terminaron siendo la negación de lo que, inicialmente, el movimiento, había sido. Esta es la historia del movimiento neo-fascista más importante en la historia de la República Argentina. En el próximo número concluiremos la historia de este movimiento y aportaremos los documentos básicos de sus distintas ramas.


domingo, 27 de octubre de 2024

FASCISMO, NEOFASCISMO, POSFASCISMO Y CONSPIROLOGÍA Mito y realidad del conspiracionismo

Un porcentaje muy elevado de teorías conspiracionistas se ha manifestado históricamente a través de los fascismos. En esta obra se trazan esos itinerarios. Por una parte, se fijan conceptos a utilizan: conspiracionismo, teoría de la conspiración, conspiranoia, conspirología… Luego se describen tres conspiraciones sobre las que los fascismos históricos cimentaron su éxito: “la puñalada por la espalda” en Alemania, la “victoria traicionada” en el caso italiano y el mito de la “Cruzada de Franco” en el caso español. Respecto a la escuela tradicionalista, se estudian las teorías conspirativas de sus dos máximos representantes: Julius Evola y René Guénon. En la parte siguiente se pasa revista a las teorías conspirativas “clásicas”: antisemitismo, conspiración masónica, conspiración satanista, conspiración bolchevique y a su síntesis: la conspiración judeo-masónica-bolchevique. En el capítulo siguiente se pasa revistas a las teorías conspirativas (y conspiranoicas) que actualmente circulan por la derecha populista, el posfascismo o la extrema-derecha (algunas de las cuales han desbordado los límites de este sector y han “colonizado” a franjas apolíticas de la población) habitualmente relacionadas con el problema de la inmigración y con el binomio Mundialismo-Globalización. Finalmente, se ofrecen dos propuestas para que el lector extraiga por sí mismo las conclusiones sobre las “teorías de la conspiración” expuestas y sobre las que puedan aparecer en los próximos años: un patrón para valorar las teorías de la conspiración y diez consejos para moverse en el mundo de las “conspiraciones”.


¡VIVA LA PATRIA! - Nacionalismo, peronismo y neofascismo en Argentina

En este volumen se incluyen los tres estudios (corregidos, rectificados y ampliados) que aparecieron en la Revista de Historia del Fascismo en sus volúmenes 87, 89 y 92. En su conjunto, supone un estudio pormenorizado sobre la historia de los movimientos nacionalistas y sociales que aparecieron en la República Argentina desde los años 20 del pasado siglo, hasta el “proceso de Reorganización Nacional” de 1976 que acabó con el caos que se había instalado en aquel país. La obra se compone de tres partes: en la primera vemos la irrupción del nacionalismo de la mano de Leopoldo Lugones y de otros intelectuales familiarizados con la obra de Charles Maurras que cristalizaron en la creación de distintas revistas y, luego, casi inmediatamente antes del inicio de “Década Infame”,  de distintos movimientos y ligas que, además del nacionalismo, fueron incorporando progresivamente, elementos propios de los fascismos europeos y, particularmente, del ”fascismo ibérico”, en especial la Alianza Libertadora Nacionalista. Pero, tras el final de la “Década Infame”, va emergiendo la figura de Juan Domingo Perón cuya impronta cubrirá treinta años de política argentina. Siendo un fenómeno de contornos mal definidos, además de estudiar su trayectoria histórica, sus tendencias y su doctrina, se juzga si el peronismo fue o no una forma de fascismo. Finalmente, la última parte de la obra está dedicada al estudio del Movimiento Nacionalista Tacuara y de sus “agrupaciones derivadas”. Lo sorprendente de este movimiento es que, nacido en el territorio de los “fascismos ibéricos” (fue, inicialmente, una forma de nacional-catolicismo, fuertemente impregnado por el estilo fascista y con una clara connotación antiperonista), poco a poco, fue deslizándose hacia el peronismo (con el cual, a partir de 1960, casi todas sus tendencias aceptaron colaborar) e, incluso hasta sus formas más extremas (no en vano, varios de sus militantes terminaron en las filas de las distintas guerrillas urbanas y rurales que operaron en Argentina desde finales de los años 60 hasta el último tercio de los 70. Además, de los movimientos concretos, de sus contenidos y de sus vicisitudes y evolución, se estudian también los destinos personales -a menudo sorprendentes- de sus dirigentes y cuadros más destacados.


LOS RESPONSABLES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - Paul Rassinier


El nombre de Paul Rassinier suele asociarse al “revi­sionismo”. Aunque, el primer “revisionista” propiamente dicho fue Maurice Bardéche con su Nuremberg o la tierra pro­metida (1948), no fue sino hasta la publicación de La mentira de Ulises, dos años después, cuando esta tendencia empezó a despuntar tímidamente. Robert Faurrisson, inspirado por Bardèche, pero sobre todo por Rassinier, terminó dando el impulso científico al “revisionismo”. En el fondo, Ras­sinier lo único que había hecho era explicar en un primer libro (Passage de la Ligne, 1948) publicado después de la guerra, lo que había visto directamente en los campos de concentración a los que fue enviado por haber sido uno de los impulsores de la resistencia francesa contra la ocu­pación alemana. Dos años después ampliaría el contenido de aquella obra mediante datos objetivos recopilados de distintas fuentes. Hoy, esta obra sigue reeditándose en los distintos idiomas occidentales.

Ahora bien, no es el “Rassinier revisionista del holo­causto” el que nos interesa, sino el “Rassinier revisionista de la historia” y es por ello que hemos abordado la tra­ducción y edición, por primera vez en lengua castellana de esta obra. Con Los responsables de la Segunda Guerra Mundial, hemos querido proseguir la publicación de documentos que nos dan otra visión sobre los orígenes de aquel con­flicto. Hasta ahora hemos publicado tres volúmenes sobre esta temática: Verdad por Alemania de Udo Walendy, 1939 de Michele Rallo, el especial nº LXXIV de la Revista de Historia del Fascismo consagrado a este tema. Faltaba el último trabajo escrito por Paul Rassinier en 1967.


EL JUDAISMO Y EL VATICANO - Un intento de subversión espiritual - Vizconde Léon de Poncins

Léon de Poncins era, ante todo y, sobre todo, un católico tradicionalista. El suyo no era, desde luego, el catolicismo surgido del Concilio Vaticano II, sino el “de toda la vida”, aquel en el que había sido educado en su infancia, por el que lucharon él y sus antepasados y al que no renunció jamás. Para Léon de Poncins la defensa cerrada de sus po­siciones tradicionalistas era un compromiso con su linaje, con su patria y con su fe. Si a eso se le llama “integrismo”, Léon de Poncins, lo fue. Lo que no fue, fue un católico armado con la “fe del carbonero”, cerril y obstinado, con pocos argumentos y menos luces. Se preocupó siempre de dialogar, formarse, documentarse y estudiar aquellos as­pectos que consideraba no suficientemente explicados en la modernidad. Eso le llevó a identificar la acción oculta de determi­nadas sociedades secretas que modificaban el curso de la historia desde la revolución francesa. En concreto, sus pesquisas le llevaron a establecer la responsabilidad ma­sónica en las revoluciones liberales y en las convulsiones de los siglos XIX y XX. Pero no fue un “conspiranoico”: buscaba fuentes fiables, contrastables y, preferentemente, emanadas por las propias sociedades secretas. Él se situaba en el campo opuesto, el de la fe católica y del nacionalismo francés. Políticamente se le puede aplicar el adjetivo “con­trarrevolucionario”. Había observado en los movimientos históricos revo­lucionarios


viernes, 29 de marzo de 2024

Cuadernos de la Contra - Primavera 2023 Volumen 1 – LA CONTRARREVOLUCIÓN VANDEANA

 

Presentación

Iniciamos la publicación de una serie de traducciones y trabajos propios sobre movimientos contrarrevolucionarios, desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días. Es la parte deliberadamente olvidada de la “memoria histórica” que, como se sabe, circula aceleradamente por otros derroteros. El movimiento vandeano, los sanfedistas de la Italia meridional, por supuesto el carlismo español y sus precedentes, pero también los levantamientos jacobitas británicos, históricamente los primeros, los ejércitos rusos blancos o los cristeros mexicanos de hace un siglo, sin olvidar, forman parte de una misma comunidad: los olvidados de la historia, las víctimas de lo que alguien ha llamado “el memoricidio”.

El común denominador de todos estos movimientos es la lucha por la Monarquía y por la Religión. Allí donde hay combatientes que enarbolan estas banderas, allí, que nadie lo duce, existe un movimiento contrarrevolucionario. Es la epopeya de los que marchan contra el sentido de la historia, de los que estuvieron en pie, despiertos y fueron conscientes del abismo que se encontraba al final del camino emprendido contra la Tradición.

Todos estos movimientos tienen, en mayor o menor medida, algo de “tradicionalistas”.  Derivada del término latino “traditio” y del participio “tradere”, tiene el sentido de transmitir. Es la “acción de pasar” un legado que se ha recibido a los que vendrán después. Las tradiciones siempre han acompañado a lo humano. Si queréis destruir lo humano, acabad con las tradiciones: tendréis lo que existe hoy, humanos perdidos, rotos, desconectados de su patria, de su familia, del legado que han recibido, de su cultura, incluso de su entorno natural. Romped las tradiciones y conseguiréis construir un ser carente por completo de señas de identidad. Un pelele que, como los peces muertos, sigan la corriente de la historia.

Iniciamos, pues, esta pequeña colección de cuadernos, persuadidos de que la “contrarrevolución” no es una historia que esté cerrada, ni algo que merezca ser olvidado por irrelevante. Es, más bien todo lo contrario: la epopeya de los que, en los giros más duros de la historia supieron decir no y permanecer fieles al sentido de su tradición. Tenemos, además, una última razón: estamos persuadidos de que la última batalla de los contrarrevolucionarios está todavía por librarse.


ERNESTO MILÁ – junio 2023



PROCESO A LAS IDEAS: EL JUICIO CONTRA JULIUS EVOLA Y CONTRA LOS FASCIOS DE ACCIÓN REVOLUCIONARIA


Pocos días después de salir de un hospital en Bolonia, en mayo de 1951, después de recuperarse de las secuelas del bombardeo norteamericano contra Viena en 1945, que le afectó la columna vertebral, Julius Evola fue detenido por la policía romana, interrogado y acusado de ser el “responsable intelectual” de diversos atentados cometidos por una organización clandestina, los Fasci d’Azione Rivoluzionaria (FAR), que había participado en la fundación del Movimiento Social Italiano y que seguía manteniendo un aparato clandestino que, ocasionalmente, firmaba como “Legión Negra”. En las semanas anteriores, habían estallado varias bombas de pequeña potencia en distintos lugares de Italia y los detenidos -con pruebas bastante vagas- fueron acusados de colocar estos petardos y de “reconstrucción del disuelto partido fascista” en vigor de la Ley Scelba. De hecho, aquel proceso contra Evola y contra los FAR supuso la primera aplicación de dicha ley.

La única relación que Evola había mantenido con algunos de los detenidos había consistido en escribir unos pocos artículos para las revistas Imperium, La Sfida y I Nostalgici. Los jóvenes que pertenecían a esos círculos le habían sido presentados a través de su amigo, Massimo Scaligero, que había pertenecido al Grupo de Ur y que mantenía relaciones con Enzo Erra, Pino Rauti, Fausto Gianfranceschi, Clemente Graziani, Egidio Sterpa y otros, que habían constituido una tendencia en el interior del MSI. Esta tendencia -por influencia de Scalígero- conocía la obra de Evola publicada antes de la Segunda Guerra Mundial y era conocida como “Corriente espiritualista” dentro del partido.

En total 30 jóvenes vinculados a estos medios, resultaron detenidos, junto al que fue presentado como su “ideólogo”: Julius Evola. Evola, sin embargo, había sido excepcionalmente claro con estos jóvenes desde el principio: debían de rechazar parte de los aspectos populistas, demagógicos y plebeyos del fascismo y, sobre todo, la orientación del “último fascismo” surgido a partir de 1943 con la República Social Italiana. Pero -y esto era lo más importante- siempre les previno contra cualquier forma de “activismo” que sería aprovechado por el sistema contra ellos, como, efectivamente, ocurrió.



“LA REVOLUCIÓN FRANCESA” DE PIERRE GAXOTTE (edición, notas e introducción a cargo de Ernesto Milá)

Introducción

Ahora que el ciclo que empezó en 1789 ha concluido y que el lema “libertad, igualdad, fraternidad” ha sido sustituido por el de “libertad, inclusión, diversidad”. Así pues, la “revolución francesa” es cosa del pasado: aquellas aguas, trajeron estos lodos. Todo lo que ha ocurrido después estaba implícito en los hechos que ocurrieron en Francia entre 1789 y 1814: corrupción, rapiñas, asesinatos, guerras, y, sobre todo, palabrería, demagogia, bellos discursos que ocultaban la baja catadura moral de quienes los difundían, “grandes principios” proclamados por mangantes, bribones, salteadores de caminos o simples asesinos. Eso fue la “revolución francesa”. Eso y nada más. El director de Je Suis Partout, Pierre Gaxotte, que luego sería miembro del Comité de Patronato de la revista Nouvelle École, escribió este libro que fue considerado como la primera obra crítica sobre aquellos hechos. Hasta entonces nadie se había atrevido a presentar de manera sistemática lo que supuso para Francia y para Europa aquel episodio histórico.

En 1989, cuando se cumplía el 200 aniversario del asalto a la Bastilla, el gobierno republicano francés quiso convertir aquella fecha en un acto de exaltación y reafirmación de los valores democráticos. Algunos, ya en aquel momento, nos preguntamos “¿Qué celebración para una masacre?”. Los actos quedaron, en general, muy deslucidos y el entonces presidente de la república, François Mitterand, no obtuvo todo el crédito que esperaba. Se supo, además, que enviados del gobierno habían visitado a profesores y catedráticos de los que se sabía que estaban trabajando en investigaciones que se consideraban contrarias a la “versión oficial” sobre la Revolución. Se les instó a que no publicaran sus conclusiones a cambio de recibir puestos de prestigio (y poco trabajo) en el ministerio de educación, incluso de sobornos en efectivo. En un caso la casa de un historiador que preparaba el doctorado fue saqueada y el texto elaborado robado poco antes de su exposición (Reynald Secher que preparaba su tesis sobre la insurrección de La Vandea[1]).



LA CONSTRUCCIÓN DEL HOGAR BLANCO - Una estrategia de supervivencia para los pueblos europeos – Arthur Kemp

LA CONSTRUCCIÓN DEL HOGAR BLANCO 

Una estrategia de supervivencia para los pueblos europeos

Arthur Kemp

Cuando se escribió este libro hace 10 años, la situación étnica de España era “preocupante, pero no alarmante”. Hoy, cuando un 27% de la población española o ha nacido en el extranjero o es hija de padres extranjeros, vale la pena preguntarse si el fenómeno de la colonización étnica de Europa Occidental por parte de pueblos africanos es reversible o no. Y, parece difícil, que mientras España permanezca en la UE (o la UE siga existiendo), el problema se pueda resolver. De hecho, los primeros interesados en que fluya más y más población africana a Europa (una población que no tiene hoy ni tendrá jamás acomodo en un mercado laboral menguante como el Europeo), son los actuales dirigentes del a UE.

Pero el problema no afecta solamente a Europa Occidental: es mucho más amplio. El Autor, Arthur Kemp se pregunta legíticamente: “Si África es el continente de los africanos y China el de los chinos, lo cual es perfectamente legítimo… ¿Por qué cuando se habla de Europa como continente de los europeos aparezcan por todas partes voces de alarma contra la “xenofobia y el racismo”?”. Y lo que es todavía peor: de seguir como hasta ahora la curva demográfica, hacia 2040, Europa Occidental estará compuesto por unos países con una población mayoritariamente de origen africano: es previsible lo que ocurrirá entonces.

Arthur Kemp se plantea, ante esta situación ¿qué puede hacerse? Y él mismo responde: “la creación de un hogar blanco”. Una especie de reducto en el que aquellos ciudadanos blancos tengan conciencia de serlo y hayan elegido seguir siéndolo. Esta obra está dedicada a presentar un plan razonable y bien trazado sobre las estrategias para conseguir este objetivo.


DOSSIER MARÍA DE NAGLOWSKA - El satanismo de la nueva era del Tercer Término de la Trinidad - Autores varios

 

DOSSIER MARÍA DE NAGLOWSKA


El satanismo de la nueva era del Tercer Término de la Trinidad

Autores varios

Tras una breve presentación del personaje, realizada por Ernesto Milá, traductor y compilador de este Dossier, que ayudará a situar al personaje en su tiempo y en su contexto “ideológico”, se cede la palabra a uno que la conoció, que fue su discípulo y a la que ella encomendó la tarea de compilar, proseguir y difundir su obra en 1935, Marc Pluquet. A pesar de que se trata de una biografía incompleta en todos los sentidos, la mayor parte de lo que se sabe de María de Naglowska fue lo que contó a Pluquet y que éste vertió en sus páginas sobre La Sophiale de Montparnasse.

Sigue una selección de textos escritos por la Naglowska. Inevitable acudir a dos libros en los que explica de manera novelada -como era muy habitual, por otra parte, en medios ocultistas- sus rituales, dos en concreto: El misterio del ahorcado y El rito secreto del amor y de la muerte que están traducidos y reproducidos íntegramente, a diferencia de su primera obra, La luz del sexo, de la que solamente hemos traducido algunos fragmentos. Cabe explicar que El rito secreto no debe leerse como una novela convencional; no lo es: es la descripción novelada de un ritual. Hay que estar atento a los símbolos, a las frases y a los menores detalles, porque todo ello era lo que estaba presente en las ceremonias de iniciación que realizaba la Naglowska en Montparnasse. Así mismo, hemos traducido un texto extraído de la revista La Fleche, en la que expone el concepto y las implicaciones de su teoría sobre el “tercer término de la trinidad”. 

FRANÇOIS DUPRAT – ÚLTIMOS ESCRITOS – Textos de Salut Public revista teórica de los Grupos Nacionalistas-Revolucionarios de Base 1977-1978


FRANÇOIS DUPRAT – ÚLTIMOS ESCRITOS 

Textos de Salut Public revista teórica de los Grupos Nacionalistas-Revolucionarios de Base 1977-1978

La recopilación de escritos que aquí presentamos corresponde al contenido íntegro de los cinco núme¬ros publicados de la revista Le Salut Public, concebi¬da como órgano teórico y de reflexión de los Grupos Nacionalistas Revolucionarios de Base que se habían creado casi dos años antes de la aparición del número 1 de esta publicación. Como se sabe, Duprat utilizaba innumerables seudónimos y resulta difícil, a más de cuarenta años de distancia, establecer, qué artículos se deben a su pluma, firmados por él o con seudónimo, y qué otros corresponden a otros autores. Podemos decir, por ejemplo, que Daniel Cologne o Julien Verg¬nes que firman artículos en el nº 5 de la revista, eran personajes reales; no podemos decir otro tanto del resto de firmas, de las que, sospechamos (o tenemos la completa seguridad en la mayoría de casos) que eran seudónimos utilizados por Duprat, inmediatamente poco antes de su muerte.

El último número de Salut Public se publicó casi simultáneamente al asesinato de Duprat (cuya autoría se sigue desconociendo 45 años después del crimen), por tanto, es pertinente el título que hemos colocado: “últimos escritos”. En efecto, en esos mismos meses, Duprat escribió bastantes artículos comentando la actualidad política francesa en Les Cahiers Européens, pero se trataba de comentarios que tenían su sentido en aquel momento y que hoy ya han perdido toda actualidad. Sin embargo, en los cinco números de Le Salut Public, Duprat aborda un aspecto que le preocupaba desde los tiempos de Ordre Nouveau: lograr una definición doctrinal y estratégica del “nacionalismo-revolucionario”. Tal era la funcionalidad de esta nueva publicación cuyo primer número apareció menos de un año antes de su asesinato.



UCRANIA Y SU FASCISMO - Michele Rallo

UKRANIA Y SU FASCISMO de Michele Rallo

La traducción de los primeros capítulos de este libro se publicaron en la Revista de Historia del Fascismo antes del estallido de la crisis ucraniana en febrero de 2022. Hemos considerado oportuno completar y revisar aquella traducción del libro escrito por Michele Rallo y publicado por Settimo Sigillo, para tener una perspectiva histórica de este conflicto. El autor describe, en los primeros capítulos, la morfología del país que no podía sino llevar a la crisis que se está viviendo desde 2014. Así mismo, cuando se habla de "fascismo ucraniano" hay que ser conscientes de lo que se está hablando, de su origen, de sus nombres y de sus siglas, de su tiempo y del papel que adoptaron durante la convulse primera mitad del siglo XX. Sin esos elementos, resulta prácticamente imposible entender la crisis actual.

Así mismo, este libro responderá a algunos aspectos de la crisis: el papel de Polonia, el resentimiento antisoviético de parte de la población ucraniana y el sentimiento ruso de otra parte. El autor detalla particularmente la participación y el papel de los nacionalistas ucranianos durante la Segunda Guerra Mundial y, en particular, de la División SS “Galitzia”. Descubriremos los giros, a veces imprevistos, otras impuestos por las circunstancias, a las que se vio sometido el nacionalismo-revolucionario ucraniano y cómo logró sobrevivir en la clandestinidad y prolongar una guerra de guerrillas -la mayor que apareció en la retaguardia soviética- hasta las postrimerías del estalinismo.

Este trabajo de investigación, perfectamente estructurado y organizado supone una contribución, amena, rápida y esencial a la historia inédita de Ucrania en la primera mitad del siglo XX. 



RHF-88


RHF-88: EL FASCISMO EN ESTADOS UNIDOS – POR FRANÇOIS DUPRAT


Acaba de aparecer el número 88 de la Revista de Historia del Fascismo dedicado al Fascismo en los EEUU. Entre 1972 y 1977 aparecieron en Francia siete volúmenes de la Revue d’Histoire du Fascisme, publicación elaborada por François Duprat y por Alain Renault. De hecho, nuestra revista, se inspiró en aquella iniciativa. Cuando se cumple casi medio siglo del asesinato de Duprat, hemos resca­tado aquellos siete volúmenes y decidido traducir la práctica totalidad del correspondiente a 1976 (el número 7), íntegramente dedicado a los fascis­mos norteamericanos y un artículo del número 6 (1975) sobre el Ku Klux Klan. Hemos tenido algunas dificultades de traducción por lo deteriorado de los textos originales conservados en soporte convencional de papel.


El estilo de estos textos es el reflejo de la personalidad de Duprat y de su estilo de trabajo: rápido, sintético, provisto de una riada de datos y con una trepidante enumeración de personajes, grupos y situaciones, seguido de un breve, muy breve, análisis y de las conclusiones. Era así como resol­vía en apenas unas decenas de páginas los temas a tratar. Sin embargo, los datos que ofrecía siempre lograron sorprendernos al ser completamente desconocidos en los medios europeos de la época, incluso hoy, a partir de ellos, puede procederse a una investigación más sistemática del fenóme­no. En realidad, desde entonces, las cosas no han cambiado mucho. Salvo algún libro de escaso interés publicado sobre el Ku Klux Klan, siguen sin existir estudios centrados en los fascismos norteamericanos que florecie­ron entre principios de siglo y los años 40. Es por eso que hemos traducido estos textos de François Duprat y ofrecido a nuestros lectores en este Dossier nº 88




miércoles, 8 de noviembre de 2023

RHF-87

Argentina fue, de entre todos los países de Iberoamérica el que mantuvo hasta el último mes de la guerra en Europa, una postura más clara de neutralidad. Su negativa a adherirse al “Acta de Chapultepec”, impuesta por los Estados Unidos con la excusa de la “solidaridad continental”, le permitió mantener una actitud equidistante a pesar de la importancia de la comunidad judía en Buenos Aires, de los acuerdos comerciales con el Reino Unido y de la actitud de la mayor parte de las fuerzas armadas y de un amplio sector de la población, favorable al Tercer Reich.

Cuando sucedía todo eso, el nacionalismo argentino ya había atravesado una serie de mutaciones que le llevaron de la adaptación de las doctrinas de Charles Maurras a la realidad nacional argentina a finales de la segunda década del siglo XX, a la aparición de corrientes fascistizantes en la tercera y, finalmente, en los años inmediatamente anteriores al estallido de la Segunda Guerra Mundial a movimientos que pueden calificarse como propiamente fascistas.

La aparición del peronismo y el desenlace del conflicto generaron nuevas condiciones en Argentina que se prolongarían hasta finales de los años 70. Nacionalismo, neofascismo y peronismo, siguieron estando presentes en aquellos años, pero sufrieron nuevas y radicales mutaciones. Tal es el recorrido que vamos a realizar en este volumen y en el siguiente de la Revista de Historia del Fascismo.

miércoles, 25 de octubre de 2023

RHF-86

Recientemente EMINVES ha publicado la traducción completa de la obra de Guido Andrea Pautasso, Julius Evola - El filósofo en prisión. El volumen ha sido, igualmente publicado en dos partes en los Cuadernos Evolianos VI y VII. Cuando se cumplen algo más de 70 años de aquel juicio, hemos considerado oportuno ofrecer a los lectores de la Revista de Historia del Fascismo un resumen de los documentos más importantes sobre aquel proceso que podemos calificar de “histórico”. Histórico, porque supuso la primera vez en la que se aplicó la ley Scelba que castigaba la “reconstitución del disuelto partido fascista” y también porque fue la primera ocasión en la postguerra en la que se sentaban en el banquillo de los acusados un grupo de jóvenes intelectuales acusados de colocación de algunos artefactos explosivos y que la policía presentó como “discípulos” de Julius Evola, que también resultó procesado. 
Hemos eliminado del texto original solamente los artículos escritos por Evola para las revistas del Grupo Imperium y los seis capítulos de la crónica del juicio que ofreció la revista neo-fascista L’Asso di Bastoni.

lunes, 25 de septiembre de 2023

RHF-85

RHF - Revista de Historia del Fascismo: Acción Integralista Brasileña AIB: Fascismo Tropicalizado

El fascismo brasileño es, sin duda, uno de los que pudieron extenderse y arraigar más en el subcontinente americano. Constituyó un verdadero movimiento de masas y a punto estuvo de llegar al poder. No podemos siguiera intuir lo que hubiera ocurrido en aquel país de no estallar en Europa la Segunda Guerra Mundial y enrarecerse las condiciones políticas en las que los movimientos fascistas debieron, a partir de entonces, actuar en todo el mundo.

El fascismo brasileño es importante porque en aquel movimiento se dio una perfecta traducción de los temas propios de los fascismos europeos a las características nacionales. La adaptación se realizó, en buena medida, a partir de los nexos de los militantes políticos brasileños con Portugal y con el integralismo que apareció en este país en el primer cuarto del siglo XX, pero también con los movimientos fundados por Hitler y Mussolini. No faltaron intelectuales que apoyaran al movimiento y facilitaran la amplia (y rápida) acogida que tuvo en aquel país.

La Acción Integralista Brasileña (Ação Integralista Brasileira) llegó a contar con millón y medio de afiliados e, incluso, aunque transformado, alterado, incluso desvirtuado, ha podido subsistir hasta nuestros días con otros nombres: Partido de Representação Popular, entre 1945 y 1965, su sucesor directo y, a partir de la subida al poder del régimen militar, como parte integrante de la Aliança Renovadora Nacional (ARENA) que apoyó al nuevo régimen y pudo subsistir como partido de masas hasta su disolución en 1979. Hoy el movimiento integralista sigue existiendo y demostrando cierto dinamismo.

A nadie se le escapa la importancia de Brasil: en la actualidad es la sexta economía mundial y el quinto país más poblado. Su papel político internacional se ha visto realzado al formar parte como socio fundador de los “países BRIC” (Brasil, Rusia, India y China”), como alternativa a “Occidente” (EEUU + UE).

Brasil lo tiene todo para convertirse en una “potencia regional”: territorio, recursos, población, tecnología… Hemos intentado reunir toda la documentación que nos ha sido posible sobre la Acción Integralista Brasileña, sobre sus precedentes y sus sucesores, sobre sus dirigentes y su trayectoria política, pero hemos creído necesario –a la vista del desconocimiento generalizado sobre la política y la historia de Brasil– dar algunas pinceladas previas que permitan contextualizar la acción de este partido y de sus gentes. Por supuesto, una parte importante de este Dossier estará dedicada a Plinio Salgado, fundador, líder y doctrinario del integralismo brasileño. Con este dossier, iniciamos una serie dedicada a los fascismos iberoamericanos. 


RHF-84


RHF - Revista de Historia del Fascismo: Albania - Kosovo y su Revolución Nacional (1919-1945) 

Los Balkanes son, sin duda, la zona más compleja de Europa. Todavía hoy, con cierta frecuencia, aparecen fricciones, disputas fronterizas y problemas aplazados o resueltos con paños calientes. Desde el ámbito hispanoparlante, sin duda, el país más “misterioso” de Europa es Albania, incluso en nuestros días. Prácticamente no existe ningún estudio sobre el “fascismo albanés” y muy pocos sobre la historia del país a partir de la retirada otomana. Este volumen aspira a cubrir este vacío.

El autor de estas páginas es Michele Rallo, antiguo militante del MSI, diputado en el parlamento italiano en varias legislaturas y especialista en los fascismos de Mitteleuropa y de los Balcanes. La edición original de esta obra fue publicada en 2002 por las Edizioni Settimo Sigillo con el título de L’Epoca delle Rivoluzioni Nazionali in Europa (1919-1945), Volumen IV - Albania e Kosovo. Entre los méritos de este trabajo figura, no solo la descripción e interpretación de los sucesos ocurridos desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta 1945 en Albania, sino que, además, el autor aprovecha para presentar lo que fue la política balcánica de Mussolini.

Esperamos que la publicación de esta obra contribuya a llenar este agujero en los estudios históricos en lengua española.